PSICOGENÉTICO

«Solo la educación es capaz de salvar a nuestras sociedades de un posible colapso, ya sea violento o gradual.»
-Jean Piaget
En este paradigma, la contribución representativa de su obra se enfoca al pensamiento científico, pero de manera particular, a la psicología del desarrollo y a la educación. La teoría piagetiana explica el desarrollo cognoscitivo del niño, enfatizando la formación de las estructuras mentales. Se relaciona de igual manera con el constructivismo, únicamente que en esta ocasión se relaciona por etapas del desarrollo cognitivo del niño. Respeta las etapas de desarrollo de cada uno, creando de esa manera un aprendizaje activo donde el adulto o maestro sirve como modelo y facilitador de experiencias o explicaciones.
El niño tiene un papel preponderante en su desarrollo cognoscitivo, es buscador de conocimiento por lo que desarrolla teorías propias sobre el mundo que le rodea; realiza experimentos continuos de pensamiento y acción, "juega con su conocimiento en desarrollo, realizando actividades espontáneas que extienden y refinan el conocimiento en desarrollo, discute consigo mismo por medio del diálogo interno".
Educación
- Dentro de este paradigma, El maestro se concibe como un facilitador y un agente social importante en cuanto a desarrollo cognitivo, genera los entornos de aprendizaje.
- La postura piagetiana explica la construcción del conocimiento mediante un proceso activo de reconstrucción, en el que interviene un mecanismo de autorregulación desarrollado a partir de las reconstrucciones de las estructuras de nivel inferior mediante correcciones o diferenciaciones a las que se suman nuevos conocimientos.
- El niño utiliza las estructuras cognoscitivas y estrategias de procesamiento disponibles para seleccionar del ambiente lo que le es significativo; lo representa y transforma, es decir, lo acomoda e interpreta. Entonces, el aprendizaje se fundamenta en las acciones físicas, por lo que se dice que al inicio, generalmente, se "aprende haciendo".