CONDUCTISTA

John B. Watson, padre del conductismo

El paradigma conductista percibe la educación como un intercambio de información que debe ser mecánicamente memorizada, y la enseñanza o corrección de conductas. Para los conductistas, la educación es un proceso cuadrado. La enseñanza se constituye como el crecimiento de los conocimientos  o la expansión de los mismos, basándose en la información proyectada por el maestro, quien crea todo el panorama de "cosas necesarias para aprender".

El rol del maestro es principal, provee, ensela y escoge cuales conductas son mejores, crea estrategias y observaciones. El maestro es visto como un modelo. A diferencia de el alumno, considerado moldeable, cuyo progreso depende de condiciones externas. Su aprendizaje está condicionado por características preestablecidas

Podríamos añadir que, el conductismo es una corriente muy utilizada, tanto antes como ahora, y que se pueden tomar de ella rasgos importantes sobre todo en este contexto al que nos enfrentamos, donde, aparte de ser maestros académicamente, a veces por necesidad ocurrimos también a corregir comportamientos y conductas por el bien de nuestro grupo y la individualidad de los alumnos. El conductismo bien utilizado, puede llegar a crear estudiantes obedientes y pasivos, lo cual puede ser muy beneficioso para la convivencia y la armonía en el aula.

Ahora, por otra parte, el conductismo no toma en cuenta las necesidades educativas de los alumnos, ni su contexto ni su ambiente inmediato, aspectos que viendo desde otros paradigmas son sumamente importantes para el desarrollo y formación académica de un estudiante. Solo toma la conducta como una principalidad en la educación, cosa que hoy en día está completamente obsoleta.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar