COGNITIVISMO

Jerome Bruner
Una de las características principales esta el enfoque en los procesos mentales, de acuerdo con esta teoría, todo el conocimiento se almacena en unidades dentro de las cuales existe información acerca de cómo este conocimiento debe ser utilizado. Los esquemas se crean a partir de la experiencia con personas, objetos y eventos en el mundo. Se menciona que existen 3 procesos para modificar un esquema:
- Codificación: Manteamiento del material guardado en el sistema de la memoria. Aquí se conserva lo que interesa.
- Almacenamiento: Es el proceso donde se registra o clasifica la información inicialmente por las diferentes vias sensitivas.
Recuperación: Aquí se logra emerger la información almacenada.
El cognitivismo es una corriente psicológica que se centra en los procesos mentales y cognitivos, como la percepción, el pensamiento, la representación del conocimiento y la memoria. Este enfoque resalta la importancia de aprender a aprender y considera al aprendizaje como un proceso interactivo y dinámico. El docente juega un papel fundamental en este enfoque, organizando experiencias didácticas que promuevan aprendizajes significativos, generando andamiajes para que los alumnos desarrollen habilidades intelectuales.
Para el cognitivismo, la educación debería orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje

David Ausubel
Como se mencionaba, el objetivo es que el estudiante desarrolle habilidades intelectuales y estratégicas que le permitan enfrentar y aplicar exitosamente nuevos conocimientos en diversas situaciones de aprendizaje. Se plantea que el rol del docente signifique que guie y medie el aprendizaje del alumno, que pueda diseñar, organizar situaciones didácticas para promover el aprendizaje significativo y experiencias que estimulen la actividad cognitiva del alumno. En cambio, el rol del estudiante es que sea un sujeto activo en su aprendizaje, que posea una competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.
El cognitivismo permite indagar en la relación entre el aprendizaje, la mente, las habilidades y la educación a lo largo del tiempo. Nos guía para comprender que el aprendizaje ocurre a través de todos los medios que posee el ser humano, incluidos los cinco sentidos, y cómo cada uno de ellos puede facilitar diferentes formas de adquirir conocimiento. Este enfoque supera la simple memorización. Busca generar aprendizajes clave, que no dependan exclusivamente de evaluaciones cuantitativas, sino que tengan un impacto real en la vida del estudiante.